El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía anunciaron el viernes pasado la entrada en vigor de la tercera fase del programa económico, que implica la eliminación del esquema de “dólar blend”, junto a un conjunto de reformas orientadas a la normalización del mercado de cambios y el impulso al comercio exterior.

En ese marco, se estableció un nuevo sistema de flotación administrada dentro de bandas, con el tipo de cambio oficial limitado entre $1.000 y $1.400, según informó el Palacio de Hacienda. Esta medida impacta de lleno en los principales sectores generadores de divisas, especialmente en economías regionales como la de Tucumán, donde el agroexportador ocupa un rol protagónico.

Ante este nuevo escenario, los exportadores deben reconsiderar su:

• Planificación financiera: Evaluar el impacto de la eliminación del "dólar blend" en sus ingresos y ajustar proyecciones financieras en función del tipo de cambio oficial

• Gestión del riesgo cambiario: Implementar herramientas de cobertura para mitigar la exposición a la volatilidad dentro de la banda de flotación administrada.

• Asesoramiento legal: Revisar contratos y obligaciones en moneda extranjera para asegurar el cumplimiento de las nuevas normativas cambiarias y evitar contingencias legales.

La medida llega en un contexto de estabilización del tipo de cambio y consolidación del ajuste macroeconómico, pero implica cambios profundos. En provincias como Tucumán, donde el complejo agroexportador tiene un rol central en la economía, el impacto será directo.

El agro tucumano ante un nuevo régimen cambiario

Según el comunicado realizado por la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y el informe del Ministro de Economía y Producción Daniel Abad, en 2024 la Tucumán cerró con números record exportando más de USD 953,19 millones anuales (un 23% más que el año 2023), siendo los sectores de limón, jugos cítricos, azúcar y arándanos los pilares del comercio exterior provincial.

¿Qué se espera para 2025? En el informe del IDEP Tucumán de abril 2025 se resaltó que las principales exportaciones se concentran en mercados como EE.UU., la Unión Europea y Rusia, donde los contratos se negocian en divisas fuertes y bajo estándares internacionales.

La eliminación del dólar blend significa que estos exportadores ya no podrán liquidar al tipo de cambio efectivo a través del 20% de liquidación en mercados paralelos, esto sumado a la apertura del Cepo implica una gran volatilidad y riesgos. Si bien se promete mayor previsibilidad a través de bandas cambiarias, también exige una planificación más sofisticada y un análisis
constante de escenarios financieros.

En palabras de Maximiliano Ríos, consultor financiero y contador público, “este nuevo régimen obliga a los exportadores tucumanos a reforzar su planificación de cashflow, reevaluar su estructura de costos y optimizar sus estrategias de cobertura cambiaria. Sin el dólar blend, ya no hay atajos: quien no proyecta financieramente, queda expuesto”.

Implicancias legales y contractuales

Desde el punto de vista jurídico, la eliminación del dólar blend implica revisar toda la arquitectura contractual de las operaciones de exportación. Los contratos de compraventa internacional, los acuerdos con brokers, proveedores y logística ahora deben contemplar un único tipo de cambio oficial, lo que modifica la matriz de riesgo de las operaciones en curso.

El abogado Gastón Curridor, especialista en derecho comercial, señala: “Las empresas que mantengan contratos con cláusulas de ajuste por tipo de cambio deberán analizar su compatibilidad con el nuevo régimen. Además, los exportadores deben revisar la redacción de cláusulas de fuerza mayor, mecanismos de renegociación y penalidades, ya que los márgenes pueden verse alterados por la variación del tipo de cambio oficial dentro del esquema de
flotación”.

También surge una nueva necesidad: estructurar jurídicamente mecanismos de protección ante demoras en la liquidación, incumplimientos o trabas operativas, que pueden afectar el giro comercial de las empresas exportadoras. 

Conclusión: entre la incertidumbre y la oportunidad

El nuevo escenario cambiario plantea riesgos para aquellos exportadores que previsionaban sus ganancias según el régimen anterior, pero también abre oportunidades para quienes se preparen con visión estratégica, y como plantea el reconocido economista Di Stefano, el recomienda al agro liquidar si es que el dólar abre por encima de los $1200.

Empresas con balances ordenados, contratos sólidos y planificación financiera profesional serán las que capitalicen el nuevo marco. Tucumán, con su potente matriz agroindustrial, no está ajena a estos desafíos. En este contexto, el acompañamiento de asesores financieros y legales
especializados se vuelve indispensable para convertir la incertidumbre en una ventaja competitiva.

Sobre los autores:

¿Cómo afectan el fin del cepo y el "dólar blend" a los exportadores tucumanos?

• CPN O. Maximiliano Rios Yeser
Consultor financiero y Contador de empresas, especialista planeamiento financiero y estrategias contables. Cofundador de Grupo CRM.
Mail: [email protected]

• Ab. Gastón E. Curridor
Abogado especialista en derecho comercial, contractual y societario. Asesora a empresas en todo el ciclo legal de sus operaciones locales e internacionales. Cofundador de Grupo CRM.
Mail: [email protected]