Desde este lunes, se podrá acceder libremente al mercado de cambios oficial para comprar dólares, tras el anuncio del Banco Central (BCRA) que elimina las principales restricciones vigentes desde hace cuatro años. La medida fue comunicada a través de la Comunicación A 8226, tras el mensaje en cadena nacional del presidente Javier Milei y la aprobación del acuerdo con el FMI.

A continuación, te contamos qué cambia, cómo afecta a individuos y empresas, y qué consideraciones seguir teniendo en cuenta.

¿Se puede comprar dólares libremente?

Sí. Desde el lunes, cualquier persona podrá comprar dólares en el mercado oficial sin el límite mensual de 200 dólares que regía hasta ahora. Además, se eliminan las restricciones que impedían acceder al mercado por haber recibido beneficios del Estado, como asistencia durante la pandemia, subsidios o empleo público.

También se elimina la percepción impositiva adicional que aplicaba la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para la compra de divisas.

¿Qué pasa con las compras con tarjeta en el exterior y el dólar turismo?

Aunque se levantaron muchas restricciones, sigue vigente el impuesto para el turismo y para los gastos con tarjeta de crédito en el exterior. Es decir, si hacés consumos en dólares fuera del país (como viajes o servicios digitales), vas a seguir pagando un recargo impositivo.

¿Qué cambia para las empresas y las importaciones?

Las nuevas reglas también afectan al sector empresarial. Estas son las principales modificaciones:

Importaciones de bienes: se podrán pagar a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) desde que se registra la operación en la aduana.

Mipymes: podrán abonar importaciones de servicios desde el momento en que se preste el servicio.

Bienes de capital: se podrán pagar con un esquema escalonado: 30% como anticipo, 50% al despacho en origen y el 20% restante tras el ingreso aduanero.

Importaciones entre empresas vinculadas: se podrán pagar 90 días después de la prestación del servicio.

También se elimina, de forma excepcional, la “restricción cruzada” de 90 días previos que impedía operar en ciertos casos, permitiendo a empresas regularizar pagos de importaciones y deudas pendientes a través del MLC.

¿Cómo acceden las personas jurídicas a dólares?

El nuevo esquema contempla dos situaciones:

Flujos futuros: las empresas ya estaban autorizadas a pagar intereses financieros devengados desde el 1° de enero de 2025. Ahora también podrán pagar dividendos a accionistas no residentes sobre utilidades generadas en ejercicios iniciados a partir de esa fecha.

Deudas anteriores: se lanzarán nuevos Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Estos bonos se podrán adquirir en pesos y servirán para cancelar deudas previas a 2025, incluyendo dividendos y obligaciones comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023.

En resumen: qué podés hacer desde el lunes

✔ Comprar dólares sin tope mensual
✔ Acceder al mercado oficial sin importar si recibiste subsidios o asistencia estatal
✔ Comprar sin percepción impositiva adicional (salvo gastos con tarjeta en el exterior)
✔ Empresas pueden pagar importaciones y saldar deudas con nuevos mecanismos
✔ Se lanza un bono especial para regularizar deudas previas al nuevo esquema