Prepagas: ¿ajuste necesario o estrategia empresarial? Los aumentos que se vienen
Se aplicarán nuevas subas a partir de abril, algunas de las cuales superan el índice inflacionario. Qué pasa en Tucumán.
El sector de la medicina prepaga se encuentra nuevamente en el centro de la escena económica, tras el anuncio de nuevos aumentos en las cuotas a partir de abril. Mientras las principales empresas a nivel nacional justifican los ajustes en el incremento de los costos del sistema de salud, en Tucumán la Cámara de Prepagas local plantea un panorama diferente, buscando equilibrar la rentabilidad con la capacidad adquisitiva de sus afiliados.
A nivel nacional, empresas como Medifé (2,3%), OSDE (2,4%), el Hospital Italiano (2,2%) y Omint (2,85%) ya han notificado a sus afiliados sobre los aumentos que se aplicarán a partir de abril. Estas subas se suman a un contexto inflacionario preocupante, donde el costo de la medicina prepaga ya acumula un aumento promedio del 98,9% en el Gran Buenos Aires durante el último año, superando ampliamente el IPC general.
"Con el objetivo de continuar brindándote la cobertura médica que necesitas y en virtud de los incrementos en costos que a nivel general siguen afectando a todo el sistema de salud de nuestro país, nos vemos obligados a aplicar una actualización", argumentó Medifé en su comunicado a los usuarios, reflejando una postura común entre las empresas líderes del sector.
El escenario local
Sin embargo, la visión desde Tucumán difiere. Mario Koltan, titular de la Cámara de Prepagas de Tucumán, en declaraciones exclusivas para Norte Económico, señaló que a nivel nacional “cada empresa está aplicando el criterio que cree conveniente”. E indicó que se espera que las empresas más grandes apliquen aumentos "de hasta 4% para abril, que nada tiene que ver con el incremento del costo de vida ni de salud".
Koltan explicó que la situación en la provincia es diferente. "En Tucumán nos hemos acomodado al ritmo de las paritarias, actualizamos según el índice que marca el Ministerio de Trabajo de la Nación. Si el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) te dice que el aumento salarial fue de 3,6%, por ejemplo, acompañamos la capacidad de bolsillo de los afiliados. Hablo de las empresas privadas que estamos asociadas a la cámara tucumana, que en ese sentido hemos tenido menos pérdidas que los grandes", planteó.
Esta estrategia, según Koltan, ha permitido a las empresas tucumanas mitigar el impacto de la crisis económica en sus afiliados, evitando la pérdida masiva de clientes que se observa a nivel nacional. "En el país, entre 350.000 y 400.000 argentinos quedaron sin cobertura, sobre una población de 4 millones de afiliados que tenía el sector privado", sentenció Koltan, subrayando la importancia de una gestión adaptada a las particularidades de cada región.
Un panorama complejo
La situación podría ser aún más compleja en un futuro cercano, advirtió Koltan. “De acuerdo a la información que manejamos, se espera que Federico Sturzenegger (Ministro de Desregulación y Transformación del Estado) haga una modificación en el sistema del monotributo con la cual va a desaparecer el aporte a salud. Por lo tanto, los monotributistas van a tener que pasar al sistema de medicina prepaga, con algunas cuotas imposibles de abonar”, comentó.