Transportistas de carga piden que las provincias adhieran a la nueva Ley de Tránsito
Desde FADEEAC advierten que podrían paralizarse operaciones logísticas clave en todo el país.
El transporte de cargas en Argentina atraviesa un momento crítico. A menos de un mes del vencimiento del plazo fijado por el Decreto 196/2025 para que las provincias adhieran a la reformada Ley Nacional de Tránsito 24.449, persiste una marcada preocupación en el sector logístico por la falta de avances concretos en varias jurisdicciones. La fecha límite es el 19 de mayo y, de no producirse prórrogas, el país podría enfrentar una interrupción significativa en la circulación de vehículos pesados entre provincias.
“La adhesión provincial no es un trámite administrativo. Es una condición esencial para garantizar la circulación segura y homogénea de los vehículos pesados entre jurisdicciones. Si no se logra, se pone en riesgo la actividad económica desde el origen de la cadena logística hasta el consumidor final”, alertó Cristian Sanz, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
El nuevo régimen establece que las licencias profesionales de las categorías C, D y E deberán ser emitidas por las jurisdicciones que se alineen a las normas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). A su vez, todos los conductores de vehículos de más de 3.500 kg deberán someterse a un examen psicofísico y completar una capacitación obligatoria. El problema es que, si una provincia no adhiere, las licencias emitidas en su territorio no tendrán validez fuera de sus límites. Esto no solo generaría trabas operativas, sino también conflictos legales, demoras en ruta, multas y la posible interrupción del servicio.
Desde el sector advierten que una fragmentación normativa de este tipo tendría consecuencias inmediatas en la economía real: desde la paralización del abastecimiento de fábricas, centros logísticos y comercios, hasta impactos concretos en la disponibilidad de productos esenciales como alimentos, medicamentos y ropa. “La logística se traba y se multiplica el costo del transporte. Y eso lo termina pagando el consumidor final”, remarcó Sanz.
Con la intención de acelerar la adhesión de las provincias, FADEEAC viene desplegando una intensa agenda institucional. En los últimos días, la federación mantuvo reuniones con el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, y con el jefe comunal de Bahía Blanca, Federico Susbielles, entre otros referentes regionales.
Además del impacto económico inmediato, desde FADEEAC destacan que esta transición representa una oportunidad estratégica para profesionalizar el transporte de cargas y fortalecer la seguridad vial. “No se trata solo de cumplir con una norma, sino de dar un salto de calidad”, subrayó Sanz.
El mensaje del sector es claro: la adhesión a la normativa nacional no puede postergarse. “La aceptación por parte de las provincias garantiza reglas claras y homogéneas para todo el sistema de transporte de cargas. Es una condición necesaria para mejorar la logística, cuidar la seguridad vial y dar previsibilidad a una actividad clave para el desarrollo productivo del país”, concluyó el titular de FADEEAC.